martes, 30 de abril de 2013

Hiistoria del cine


HISTORIA DEL CINE 

La aparición del cine ocurre el 28 de diciembre de 1895, y se atribuye a los hermanos Lumiére, que proyectaron imágenes en movimiento frente a un auditorio. El suceso provocado por el invento, llevó a una rápida evolución del mismo, y para 1899, ya se había producido un filme de 15 minutos.
El cine es una técnica de proyectar fotogramas en una secuencia rápida que simula el movimiento. La palabra cine, viene del griego y significa movimiento.

El origen del cine se remonta al 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Lumière, proyectaron imágenes en movimiento frente a una audiencia. También produjeron una serie de cortometrajes documentales que tuvieron gran éxito en su momento, con temáticas como obreros a la salida de una fábrica, un jardinero regando el césped, la olas rompiendo en la orilla. Su cortometraje más impresionante fue el de un tren del correo avanzando hacia el espectador, lo que producía gran conmoción en el público


El cine es el arte que más rápido ha evolucionado en su historia. Ninguna de las otras artes ha recorrido tanto camino en sus primeros cien años de vida: desde unos rudimentarios comienzos hasta fundirse con las tecnologías de última generación que, sin duda alguna, auguran al Cine una continuación de su vertiginosa evolución.
Desde estas líneas procedemos a abordar los primeros cien años de historia del Séptimo Arte, una historia que es espejo de las circunstancias en las que se desarrolla.



Cine Colombiano 
Aquí se resumen los más de 100 Años de la precaria “industria cinematográfica” colombiana, que no se parece en nada a la de hoy en día, especialmente con todos los avances tecnológicos que han simplificado la tarea de hacer cine al máximo. Ya no existen las cámaras hechizas de madera, las reveladas a mano en tanques improvisados y las lavadas del material cinematográfico en ríos cercanos al sitio de filmación como hizo Máximo Calvo cuando filmó la primer película colombiana en 1921, la secada de los negativos en grandes ruedas compuestas de listones de madera, la filmada de la primer película sonora colombiana con equipos reinventados en Colombia 12 años después de los otros países del mundo, las bonanzas en taquilla de las primeras películas y las quiebras de las siguientes, la proliferación de extranjeros en nuestro cine desde su inicio y la llegada de los llamados “maestros” en los primeros años de la década de los ’60. Esta es la apasionante historia de una industria que nunca ha nacido formalmente, pero que también se ha negado a morir y de paso nos ha dejado un legado de imágenes imborrables y anécdotas simpáticas de sus heroicos pioneros que han tomado el Séptimo Arte como una cruzada personal a pesar de todos los obstáculos, vicisitudes y desengaños.



Cine mudo:Suele hablarse de cine mudo, de la época silente o muda, y esto no es del todo exacto aunque es cierto que las proyecciones no podían por sí mismas sino mostrar imágenes en movimiento sin sonido alguno. Pero las proyecciones en las salas iban acompañadas de la música tocada por un pianista o una pequeña orquesta y además comentada por la voz de un explicador, imprescindible figura que hacía posible que multitudes analfabeta o inmigrantes desconocedores del idioma entendieran la película. Además las productoras encargaban partituras originales para sus películas más prestigiosas, con lo que al cine ya sólo le faltaba hablar, pero se tenía ya la concepción de una obra creada entre la imagen y el sonido. El cine mudo, en realidad, mudo del todo, en cierto modo no era.





El concepto de cine (la forma abreviada de hacer referencia al cinematógrafo o a la cinematografía) no sólo se asocia al lugar donde se proyectan películas: también refiere a la técnica de proyectar fotogramas de modo rápido y sucesivo para dar la impresión de movimiento.
De acuerdo a las particularidades que presente este arte, el formato que posea, los orígenes y finalidades que tenga, los géneros  que aborde y los recursos empleados, los largometrajes pueden enmarcarse en múltiples categorías.
Cabe resaltar que, en países como Argentina y Uruguay, cuando no existen pausas entre las proyecciones ofrecidas se habla de cine continuado.
Asimismo, resulta interesante resaltar que se utiliza la noción de cine de autor cuando se quiere hacer referencia a una obra armada por un director que también asume el rol de guionista para plasmar en ella un estilo propio.
El cine, además, suele ser mudo si la proyección carece de sonidos (como ocurría décadas atrás) y sonoro si las imágenes se acompañan por voces, ruidos y música (como ocurre en la actualidad).
Hoy en día, además, existe el cine online (películas que se pueden apreciar por Internet), se distinguen ofertas de cine nacional e internacional, se venera al denominado cine independiente (campo que agrupa a filmes que no han sido producidos por grandes estudios cinematográficos o realizados por personas que no están afiliadas al sindicato cinematográfico), se habla de cine clase B para hacer referencia a películas de bajo presupuesto protagonizadas por actores principiantes y hasta se ha desarrollado un subgénero cinematográfico llamado “cine bizarro” donde prevalecen las obras de perfil surrealista.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario